Estados del Yo, Estructuración del Tiempo y Caricias
Última actualización:
18/8/2025

Las caricias moldean las relaciones e influyen en el bienestar según el Análisis Transaccional

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.

Las caricias son uno de los principios fundamentales del Análisis Transaccional y ejercen una influencia directa sobre el bienestar psicológico de los individuos. Eric Berne, al proponer el concepto de transacción como unidad de comunicación, notó que el ser humano busca algo más que una simple respuesta verbal. Busca reconocimiento, la confirmación de su existencia y de su valor. En este contexto, surgen las caricias.

Caricias en perspectiva

En el lenguaje del Análisis Transaccional, «caricia» significa cualquier forma de reconocimiento que una persona da a otra. Este reconocimiento puede expresarse a través de señales verbales, gestos, expresiones faciales o contacto físico. Berne señaló que recibir y dar caricias es una necesidad básica. Cada individuo carga con una especie de «hambre de estímulo» o «hambre de reconocimiento» que lo lleva a buscar interacciones, aunque, en algunos casos, esto ocurra de maneras problemáticas.

Claude Steiner, uno de los principales exponentes post-Berne, profundizó en el concepto de caricias, destacando que el ser humano prefiere recibir caricias negativas a no recibir ninguna, pues la falta total de reconocimiento sería interpretada como una amenaza para el propio sentido de la existencia. Así, las caricias pueden clasificarse de diversas maneras y representan un eje fundamental en la dinámica de las relaciones humanas.

Tipos de caricias

Caricias positivas

Las caricias positivas indican aprobación, afecto o valoración del otro. Pueden manifestarse en elogios, abrazos, sonrisas, palabras de aliento o cualquier gesto que promueva sentimientos de comodidad y aceptación.

Ejemplos:

  • «Tu trabajo ha quedado excelente».
  • Un abrazo ofrecido en un momento oportuno.
  • Una sonrisa de felicitación o de acogida.

Caricias negativas

Las caricias negativas son aquellas que expresan reprobación, crítica o descontento. Aunque parezcan indeseables, pueden paradójicamente tener valor para quien las recibe, pues, aun siendo un reconocimiento adverso, satisfacen el hambre de estímulo. El problema es que frecuentemente generan sentimientos de culpa, inferioridad o inseguridad.

Ejemplos:

  • «¡Siempre llegas tarde!».
  • Una expresión de desdén o impaciencia.
  • Miradas que demuestran desaprobación constante.

Caricias condicionales

Las caricias condicionales dependen de un comportamiento específico. La persona recibe reconocimiento si alcanza un determinado resultado o cumple una expectativa. Pueden aparecer tanto en el plano positivo como en el negativo. En el aspecto positivo, se exige que alguien cumpla un estándar para recibir elogios; en el aspecto negativo, la censura surge si ese estándar no se ha cumplido.

Ejemplos:

  • «¡Muy bien, has sacado la nota máxima, mereces mi enhorabuena!».
  • «Si no te comportas, te quedarás sin televisión».

Caricias incondicionales

Por su parte, las caricias incondicionales no dependen del desempeño o de una condición previa. Se ofrecen sin restricciones, valorando a la persona por quien es. Pueden ser positivas, como el amor incondicional de un padre por un hijo, o negativas, en casos en los que hay un rechazo permanente, independientemente del comportamiento presentado.

Ejemplos:

  • «Te quiero, pase lo que pase». (Positiva)
  • «No te soporto, no importa lo que hagas». (Negativa)

La función de las caricias en el desarrollo

Las caricias desempeñan un papel esencial en la formación de la autoestima, la autoconfianza y el sentido de pertenencia. En un entorno familiar, los niños que reciben caricias positivas crecen con la convicción de que son valiosos y merecen el afecto de las personas a su alrededor. Por otro lado, aquellos que reciben más caricias negativas pueden formar creencias de insuficiencia y sentir que necesitan buscar aprobación perpetuamente.

En organizaciones y grupos sociales, la falta de caricias produce un clima de desmotivación. Las personas dejan de sentirse importantes. En cambio, la aplicación equilibrada de caricias positivas y feedbacks constructivos genera compromiso, creando un círculo virtuoso de pertenencia y productividad.

Caricias y las reglas de comunicación

El Análisis Transaccional propone que todo contacto humano consiste en transacciones entre los Estados del Yo (Padre, Adulto y Niño). Cuando alguien envía un estímulo –positivo o negativo– y la otra persona devuelve una respuesta, se recibe o se entrega una caricia. Este intercambio refuerza la dinámica relacional y alimenta el hambre de reconocimiento de cada uno.

Sin embargo, existen trampas. Si un individuo se acostumbra a recibir solamente caricias negativas y llega a creer que es la única forma de interactuar, podría reproducir este comportamiento con los demás. Esto puede generar ciclos negativos de comunicación, llenos de acusaciones, exigencias y resentimientos, bloqueando la posibilidad de intercambios saludables.

El banco de caricias

Claude Steiner desarrolló la metáfora del «banco de caricias» (strokes bank). Sugiere que cada persona tiene una cuenta donde se depositan caricias positivas o negativas. Cuando se acumulan muchas caricias positivas, el individuo se siente estimulado, confiado y propenso a ofrecer apoyo a los demás. En cambio, la acumulación de caricias negativas conduce a la carencia y a una visión del mundo llena de inseguridad, pudiendo llevar a la hostilidad o al retraimiento. Esta idea anima a las personas a valorar activamente las caricias recibidas y a reconocer la carencia ajena, pues cada uno busca depósitos de afecto y de aprobación en su «banco» personal.

Estrategias para generar caricias positivas

  • Elogios específicos: Al identificar un punto fuerte o un resultado positivo, descríbelo con claridad. («Me gustó cómo organizaste esta reunión. Fue puntual y productiva»).
  • Atención plena: Escuchar con interés genuino, utilizando contacto visual y una postura de acogida, hace que la otra persona se sienta reconocida.
  • Apoyo emocional: Estar disponible para acoger las frustraciones y preocupaciones ajenas, ofreciendo presencia y empatía.
  • Refuerzo de logros: Celebrar las victorias, aunque parezcan pequeñas. Es en esos momentos cuando la autoestima de un individuo se fortalece.

Caricias tóxicas

Aunque las caricias negativas son formas de reconocimiento, hay casos en que se vuelven francamente destructivas. Algunas palabras pueden cargar juicios pesados, ironías o humillaciones veladas, desencadenando comportamientos disfuncionales. Cuando la caricia negativa sobrepasa los límites mínimos de respeto, puede considerarse abusiva. En tales situaciones, la conciencia sobre la propia necesidad de reconocimiento y la habilidad de poner límites se convierten en estrategias fundamentales para proteger la salud mental.

El valor de las caricias en la vida adulta

En entornos profesionales, muchas personas subestiman la importancia de las caricias. Se confunde la profesionalidad con la aridez afectiva. Sin embargo, demostrar reconocimiento a través de un elogio genuino o de un incentivo puede marcar la diferencia entre un equipo desmotivado y otro que se siente comprometido. Las caricias positivas ayudan a construir ambientes más saludables y atentos, en los que cada integrante sabe que su esfuerzo es percibido. En el ámbito de las relaciones personales, el intercambio de caricias establece vínculos de confianza, favoreciendo la honestidad y la intimidad.

Desafíos y autonomía

El Análisis Transaccional indica que podemos revisar creencias arraigadas y tomar decisiones libres. Al tomar conciencia de la búsqueda de caricias –positivas o negativas–, se adquiere una mayor autonomía, lo que posibilita sustituir dinámicas repetitivas por interacciones genuinas.

Conclusión

El hambre de reconocimiento, alimentada por las caricias, es uno de los motores de las relaciones humanas. Saber identificar y gestionar las propias carencias de reconocimiento permite una mayor libertad para actuar con responsabilidad y empatía.

The Future of AI in Law

The integration of AI into the legal industry is still in its early stages, but the potential is immense. As AI technology continues to evolve. We can expect even more advanced applications, such as:

AI Judges

While still a controversial idea, some countries are experimenting with AI systems.

Blockchain and AI Integration

While still a controversial idea, some countries are experimenting with AI systems.

“AI is not replacing lawyers—it's empowering them. By automating the mundane, enhancing the complex, and democratizing access, AI is paving the way for a legal system that’s faster, fairer, and more future-ready.”

Micheal Sterling
CEO - Founder @ Echo

Improving Access to Justice

The integration of AI into the legal industry is still in its early stages, but the potential is immense. As AI technology continues to evolve. We can expect even more advanced applications, such as:

Law Solutions

Accessible to individuals and small businesses.

Chatbots

Bridging gap by providing affordable solutions.

Blogs you may like

Every drafts and review matters

Extract structured data from hundreds of documents at the same time.

5 min read
2 days ago
Echo become a tech-driven legal solutions

Extract structured data from hundreds of documents at the same time.

10 min read
3 days ago