Entre fascinación y antipatía, Freud está vivo; asista a las clases

En medio de la admiración y la resistencia, el legado de Freud sigue vigente e inspira una formación psicoanalítica gratuita.

Vinícius Sgarbe
5 min read

¿Freud lo explica? ¿Ni Freud lo explica? El caso es que el psicoanalista de Viena ya no está vivo para darnos él mismo las explicaciones que nos gustaría. Estos días, leyendo uno de sus libros, encontré una nota al pie de página ingeniosa, que decía más o menos así: “las parejas pueden unirse por el amor y por la violencia. Tenemos que estar preparados para ello, porque no todos seremos como aquella campesina que se queja de que su marido ya no la quiere porque hace dos semanas que no le pega”. La literatura freudiana está lejos de ser aburrida.

El autor es ampliamente famoso, desde las comunidades psicoanalíticas hasta la academia científica, o en proyectos de lectura individuales. Para unos, un genio sincero y generoso; para otros, un “loco”. Para quien haya tenido cualquier acercamiento decente al psicoanálisis, se sabe, sobre el asunto anterior, que da lo mismo. Para toda gran luz existe su correspondiente e igualmente grande oscuridad. Y, convengamos, no se debe tirar al niño con el agua de la bañera. “Y no pasa nada”, diría sonriendo la psicoanalista Áurea Moneo (en la imagen a continuación). Ella es profesora de psicoanalistas en formación y supervisora de quienes ejercen como analistas.

Áurea Moneo. Imagen: Reproducción.

Entrevista con Áurea

Vinícius Sgarbe: Querida Áurea, pienso que hay un poder descomunal en el psicoanálisis, así como en cualquier otra cosa en la que se crea con firmeza. A veces, encuentro en internet frases atribuidas a Freud que ciertamente él jamás dijo o escribió. Pero poco o nada me afecta, porque no me invaden los celos. Pienso que a estas alturas del partido toda ayuda es bienvenida. Además, Freud no me paga para que yo sea el guardián de su marca —risas—. Cuéntame, amiga mía, ¿en qué punto se encuentra tu psicoanálisis?

Áurea Moneo: Querido Vinicius, creo que después de tanto tiempo, el seguir siendo tan recordado, y que se le atribuyan diversas frases, la mayoría de ellas típicas de nuestra contemporaneidad, es una clara señal de su genialidad. Quizás uno de los pocos íconos que merece tanta reverencia, tanto de los que lo odian, por no permitirse admirarlo, como de aquellos que lo admiran de verdad. Sigue, más vivo que nunca, en nuestra memoria. Y, en tiempos de construcción de narrativas, sigue alimentando deseos del inconsciente, validando las palabras de autores anónimos.

Formación del psicoanalista

Para convertirse en psicoanalista no se necesita mucho más que una curiosidad irremediable por las personas. Es decir, lo que impulsa una formación es la investigación de la propia vida, donde todo comienza, y luego de los escenarios que nos rodean, que frecuentemente, si no siempre, están llenos de “otros”.

En líneas generales, Freud es un punto de partida, una cartografía para explorar la sabiduría y la ciencia. ¿Es Freud la última palabra? Obviamente no. ¿Son bienvenidos otros autores? Depende del autor —risas—, pero son apreciados, claro.

Clase magistral

Este jueves (11), y el jueves de la próxima semana (18), a las 19:30, Illumen, un centro de formación en psicoanálisis clínico, promueve clases magistrales de la formación psicoanalítica. La primera se titula "Autoconocimiento: visiones del psicoanálisis", presentada por la profesora Anamaria Racy. El día 18, Áurea Moneo hablará sobre “Las emociones y el enfermar”. Los participantes deben inscribirse en el enlace de abajo. Será en línea y gratuito. Para saber más sobre Illumen, acceda al sitio web.

Realice su inscripción

IA e objetivos globais

Leia insights sobre a interação de humanos com modelos de linguagem de IA, e sobre os ODS no Brasil. Lab Educação 2050 Ltda, que mantém este site, é signatária do Pacto Global das Nações Unidas.

Psicoanálisis y tecnología humana

El debate en línea amplía los intercambios e incentiva la autorreflexión, impulsando el desarrollo.

ODS 3: salud mental colectiva

El psicoanálisis previene las enfermedades emocionales y fortalece la convivencia social.

“AI is not replacing lawyers—it's empowering them. By automating the mundane, enhancing the complex, and democratizing access, AI is paving the way for a legal system that’s faster, fairer, and more future-ready.”

Micheal Sterling
CEO - Founder @ Echo

Improving Access to Justice

The integration of AI into the legal industry is still in its early stages, but the potential is immense. As AI technology continues to evolve. We can expect even more advanced applications, such as:

Law Solutions

Accessible to individuals and small businesses.

Chatbots

Bridging gap by providing affordable solutions.

Você pode gostar

De la pasión de Cristo al dolor en Gaza: violencia, responsabilidad y civilización

Reflexión psicoanalítica sobre la culpa, la violencia y la identidad colectiva, uniendo la simbología cristiana al drama palestino actual.

Tempo previsto
1/9/2025

Cuando, a las tres de la tarde del viernes, Jesús suspira y entrega su espíritu a Dios, pasamos a preguntarnos: «¿qué hemos hecho?». Para un distraído, no debe ser más que una culpa más para la colección. Nosotros, los freudianos, sin embargo, entendemos tal pregunta como el origen de la civilización.

Es una cuestión de geolocalización, si es que me entiende.

¿Dónde estamos, exactamente, después de haber asesinado al Creador? Si estamos entre los que se hacen a sí mismos esa pregunta, tal como en el mito del parricidio, pues muy bien. Algo así tiene el potencial de desbrutecernos. Pero si estamos más allá de la frontera de la responsabilidad, estamos perdidos. Es en este último lugar donde el individuo vibra con un Jesús que «azota» a los ladrones, sin darse cuenta de que él mismo es el ladrón mencionado en las Escrituras. Vibra con el ultraje a los líderes fariseos, sin percatarse de que el Maestro lo ultraja a él en el instante de la lectura.

Escribí sobre este fenómeno en un capítulo denominado «narcisismo de las pequeñas diferencias» (es un concepto psicoanalítico). En resumen, el odio es aún más talentoso que el amor cuando se trata de unir a los seres humanos, formar ejércitos, iglesias e hinchadas organizadas.

Quien abre una biblia impresa en los años setenta u ochenta —traducida por João Ferreira de Almeida, con interior rosa, seccionado por un índice táctil— encuentra Palestina en la sección de mapas. Es decir. Hasta «ayer», nadie tenía ninguna duda de que el Jesús que matamos era palestino. ¿Qué nos hizo cambiar de bando, además del dinero?

La filosofía de René Girard coincide con la práctica cristiana en la formación de una religión a partir de la violencia, del mismo modo que esa misma violencia genera la humanidad civilizada para los freudianos. Pero este autor es particularmente provocador cuando el muerto es Jesús. Desde que matamos a un inocente, la rueda de la violencia gira en el vacío.

Si la Pascua renueva en los cristianos la esperanza de la resurrección, que pueda también renovar en todos nosotros alguna garantía de que, al menos una vez al año, nos preguntemos: «¿qué hemos hecho?».

Imagen de la pasión

La fotografía de este artículo, tomada por Mohammed Salem de la agencia Reuters y difundida por World Press Photo, fue la ganadora del premio World Press Photo del Año. La imagen retrata a Inas Abu Maamar, una palestina de 36 años, en un momento de profundo dolor al abrazar el cuerpo de su sobrina Saly, de tan solo 5 años, que perdió la vida en un bombardeo israelí. La escena ocurrió en el hospital Nasser, ubicado en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el 17 de octubre de 2023.

¿Cultura rumbo al vacío? Ensayos de Mario Vargas Llosa y el papel de la religión

Libro de ensayos del escritor peruano cuestiona las raíces religiosas y políticas detrás de la decadencia cultural moderna.

Tempo previsto
1/9/2025

Aunque he visto la película Pantaleón y las visitadoras (¡divertida y recomendada!), conozco poco de las novelas de Mario Vargas Llosa, Nobel de literatura —escritor peruano que se despidió este día 13.

¡Me gustaba! Una vez me recomendaron encarecidamente La casa verde —curiosamente, por un profesor estadounidense. Sin embargo, este libro de la foto, repleto de ensayos, reflexiones y provocaciones, que me regalaron en 2013, lo leí y me marcó bastante.

Una reflexión profunda aquí: como generalmente en los cursos de comunicación se estudia a la Escuela de Fráncfort, se aprende que la culpa, por así decirlo, del vaciamiento poético visto en las artes a lo largo de la historia, de la decadencia estética de lo que se entiende por bello, así como del fin de la llamada "alta cultura", sería el resultado de la producción en serie, de la búsqueda del lucro a escala, de la industria cultural; en resumen, una consecuencia del capitalismo.

Para mi sorpresa, este libro me reveló un punto de vista diferente: la cuestión es política, e involucra la herencia de un revanchismo contra el gusto de la aristocracia (o de las clases altas) desde las revoluciones.

Se trata de un repudio creciente hacia la sociedad tradicional, tras las grandes guerras mundiales, y, en su esencia, sobre todo, de un trasfondo religioso —al fin y al cabo, en el origen de todas las civilizaciones, en todos los tiempos, fue precisamente de los ritos religiosos de donde provinieron y se desarrollaron las manifestaciones artísticas.

Se parte de la búsqueda de lo sublime, de las experiencias místicas, que posteriormente formaron las bases de lo que entendemos por culturas. Un vínculo que se convirtió en apenas un eco en la vida occidental contemporánea, cuando no fue totalmente desterrado, execrado, en un mundo que, a su parecer, culturalmente, camina rumbo a la nada.

O, como ya observamos ahora, hacia el contenido generado por inteligencia artificial.