La religión en las elecciones de Brasil es un tema filosófico internacional

Seminario internacional debate el impacto religioso en las elecciones brasileñas y la relación entre poder político y fe.

Vinícius Sgarbe
5 min read

La teología pública es el tema de un seminario internacional de la Universidad de Edimburgo. Es dirigido por el Dr. Ulrich Schmiedel. El caso brasileño del uso de la religión con fines políticos es abordado por los investigadores Dra. Magali Cunha y Dr. Rudolf von Sinner. Destaco una de sus intervenciones que combate el prejuicio contra los protestantes. Aunque son considerados por algunos segmentos como los principales artífices de la contaminación entre Estado y religión en Brasil, existen registros históricos de que tal contaminación existía antes de las iglesias evangélicas.

Profesora asistente de estudios religiosos de la Universidad de las Religiones de Qom, en Irán, la investigadora Dra. Fatima Tofigui aborda la diferencia entre "influencia profética" y califato. Para la primera, la relación con el mundo invisible es lo principal, mientras que para el segundo, aunque se base en palabras proféticas, el resultado de la vivencia es el poder material.

El debate central de la presentación de la Dra. Fatima es la legitimación de la autoridad política basada en palabras proféticas. Uno de los autores que ella presenta, Mohammed Iqbal, defiende el islamismo como una “experiencia religiosa” similar a otras fuera del islam. Su significado, por lo tanto, estaría restringido a una experiencia individual. Este punto dificultaría el mantenimiento de una democracia inspirada en lo divino.

En los años 60, algunos autores llegaron a escribir sobre teología y la Causa Palestina, lo que cesó desde entonces.

Definición de teología pública

Mi contribución al seminario es la siguiente. Incitado por el Dr. Schmiedel, ensayé una definición de lo que podría ser la “teología pública”. La traduzco al portugués, a continuación.

Public theology can be described as the amalgamation of the concepts of State, democracy, and spirituality. Nevertheless, it is crucial to inquire about the aspects that differentiate public theology from a theocratic state. In countries where religion holds a dominant position in the government, the term "public theology" may not be applicable as the prevailing theology is intrinsically associated with a specific religion. Hence, such theology cannot be categorized as public. Consequently, public theology belongs simultaneously to the State and the various spiritual experiences. Moreover, public theology is intimately connected to collective sentiment, which concerns the establishment of communities and the regulations that govern these communities (revisado por Karine Porto Lopes Ono).

La teología pública puede ser descrita como la fusión de los conceptos de Estado, democracia y espiritualidad. Sin embargo, es crucial indagar sobre los aspectos que diferencian la teología pública de un Estado teocrático, por ejemplo. En países donde la religión ocupa una posición dominante en el gobierno, el término “teología pública” puede no ser aplicable, ya que la teología predominante está intrínsecamente asociada a una religión específica. Por lo tanto, dicha teología no puede ser categorizada como pública. En consecuencia, la teología pública pertenece simultáneamente al Estado y a las diversas experiencias espirituales. Además, la teología pública está íntimamente ligada al sentimiento colectivo, que concierne al establecimiento de comunidades y a las regulaciones que las gobiernan.

Federal de Paraná

Las profesoras Dra. Kelly Prudencio y Dra. Carla Rizzoto, en 2017, organizaron el seminario "Movilización de la opinión pública", en la Universidad Federal de Paraná (UFPR). En él, la Teoría del Reconocimiento y sus derivaciones condujeron a discusiones imprescindibles para la investigación en comunicación que antecedió a los fenómenos políticos de 2018. Fue una especie de último aliento racional antes del colapso que, en innumerables ocasiones, tuvo a la religión como elemento central.

¿Cuál es la religión de Jair Bolsonaro, por ejemplo? Es sabido que el expresidente tomó partido, y lo destacó a través de la actuación de la exprimera dama Michelle.

A propósito

¿De quién es la responsabilidad de contener la violencia contra la mujer si no de los hombres? ¿De quién es la responsabilidad contra el racismo si no de los blancos? ¿De quién es la responsabilidad contra el fascismo si no de los fanáticos? ¿Y cómo persuadir a hombres, blancos y fanáticos si no es hablando con ellos? Ese es, para mí, el dilema de mi siglo.

Considero apropiados para este artículo los siguientes versos de Vinicius de Moraes.

Díganle que estoy tristísimo, pero que no puedo ir esta noche a su encuentro.
Cuéntenle que hay millones de cuerpos por enterrar,
Muchas ciudades por reconstruir, mucha pobreza por el mundo.
Cuéntenle que hay un niño llorando en alguna parte del mundo
Y las mujeres se están volviendo locas, y hay legiones de ellas lamentando
La añoranza de sus hombres; cuéntenle que hay un vacío
En los ojos de los parias, y su delgadez es extrema; cuéntenle
Que la vergüenza, la deshonra, el suicidio rondan los hogares, y es preciso reconquistar la vida.
Háganle ver que es preciso que yo esté alerta, vuelto hacia todos los caminos,
Listo para socorrer, para amar, para mentir, para morir si fuera preciso¹.

Hace unos días, le oí decir a un bolsonarista: "Estoy por creer que el bolsonarista es peor que el petista". A lo que respondí: "Sin ninguna duda, el petista es peor".

IA e objetivos globais

Leia insights sobre a interação de humanos com modelos de linguagem de IA, e sobre os ODS no Brasil. Lab Educação 2050 Ltda, que mantém este site, é signatária do Pacto Global das Nações Unidas.

Teología pública e innovación humana

Religión y Estado se unen, ampliando la ciudadanía e impulsando el desarrollo.

ODS 16: paz y pluralismo

La reflexión religiosa equilibrada fortalece la democracia e incluye a las voces minoritarias.

“AI is not replacing lawyers—it's empowering them. By automating the mundane, enhancing the complex, and democratizing access, AI is paving the way for a legal system that’s faster, fairer, and more future-ready.”

Micheal Sterling
CEO - Founder @ Echo

Improving Access to Justice

The integration of AI into the legal industry is still in its early stages, but the potential is immense. As AI technology continues to evolve. We can expect even more advanced applications, such as:

Law Solutions

Accessible to individuals and small businesses.

Chatbots

Bridging gap by providing affordable solutions.

Você pode gostar

De la pasión de Cristo al dolor en Gaza: violencia, responsabilidad y civilización

Reflexión psicoanalítica sobre la culpa, la violencia y la identidad colectiva, uniendo la simbología cristiana al drama palestino actual.

Tempo previsto
1/9/2025

Cuando, a las tres de la tarde del viernes, Jesús suspira y entrega su espíritu a Dios, pasamos a preguntarnos: «¿qué hemos hecho?». Para un distraído, no debe ser más que una culpa más para la colección. Nosotros, los freudianos, sin embargo, entendemos tal pregunta como el origen de la civilización.

Es una cuestión de geolocalización, si es que me entiende.

¿Dónde estamos, exactamente, después de haber asesinado al Creador? Si estamos entre los que se hacen a sí mismos esa pregunta, tal como en el mito del parricidio, pues muy bien. Algo así tiene el potencial de desbrutecernos. Pero si estamos más allá de la frontera de la responsabilidad, estamos perdidos. Es en este último lugar donde el individuo vibra con un Jesús que «azota» a los ladrones, sin darse cuenta de que él mismo es el ladrón mencionado en las Escrituras. Vibra con el ultraje a los líderes fariseos, sin percatarse de que el Maestro lo ultraja a él en el instante de la lectura.

Escribí sobre este fenómeno en un capítulo denominado «narcisismo de las pequeñas diferencias» (es un concepto psicoanalítico). En resumen, el odio es aún más talentoso que el amor cuando se trata de unir a los seres humanos, formar ejércitos, iglesias e hinchadas organizadas.

Quien abre una biblia impresa en los años setenta u ochenta —traducida por João Ferreira de Almeida, con interior rosa, seccionado por un índice táctil— encuentra Palestina en la sección de mapas. Es decir. Hasta «ayer», nadie tenía ninguna duda de que el Jesús que matamos era palestino. ¿Qué nos hizo cambiar de bando, además del dinero?

La filosofía de René Girard coincide con la práctica cristiana en la formación de una religión a partir de la violencia, del mismo modo que esa misma violencia genera la humanidad civilizada para los freudianos. Pero este autor es particularmente provocador cuando el muerto es Jesús. Desde que matamos a un inocente, la rueda de la violencia gira en el vacío.

Si la Pascua renueva en los cristianos la esperanza de la resurrección, que pueda también renovar en todos nosotros alguna garantía de que, al menos una vez al año, nos preguntemos: «¿qué hemos hecho?».

Imagen de la pasión

La fotografía de este artículo, tomada por Mohammed Salem de la agencia Reuters y difundida por World Press Photo, fue la ganadora del premio World Press Photo del Año. La imagen retrata a Inas Abu Maamar, una palestina de 36 años, en un momento de profundo dolor al abrazar el cuerpo de su sobrina Saly, de tan solo 5 años, que perdió la vida en un bombardeo israelí. La escena ocurrió en el hospital Nasser, ubicado en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el 17 de octubre de 2023.

¿Cultura rumbo al vacío? Ensayos de Mario Vargas Llosa y el papel de la religión

Libro de ensayos del escritor peruano cuestiona las raíces religiosas y políticas detrás de la decadencia cultural moderna.

Tempo previsto
1/9/2025

Aunque he visto la película Pantaleón y las visitadoras (¡divertida y recomendada!), conozco poco de las novelas de Mario Vargas Llosa, Nobel de literatura —escritor peruano que se despidió este día 13.

¡Me gustaba! Una vez me recomendaron encarecidamente La casa verde —curiosamente, por un profesor estadounidense. Sin embargo, este libro de la foto, repleto de ensayos, reflexiones y provocaciones, que me regalaron en 2013, lo leí y me marcó bastante.

Una reflexión profunda aquí: como generalmente en los cursos de comunicación se estudia a la Escuela de Fráncfort, se aprende que la culpa, por así decirlo, del vaciamiento poético visto en las artes a lo largo de la historia, de la decadencia estética de lo que se entiende por bello, así como del fin de la llamada "alta cultura", sería el resultado de la producción en serie, de la búsqueda del lucro a escala, de la industria cultural; en resumen, una consecuencia del capitalismo.

Para mi sorpresa, este libro me reveló un punto de vista diferente: la cuestión es política, e involucra la herencia de un revanchismo contra el gusto de la aristocracia (o de las clases altas) desde las revoluciones.

Se trata de un repudio creciente hacia la sociedad tradicional, tras las grandes guerras mundiales, y, en su esencia, sobre todo, de un trasfondo religioso —al fin y al cabo, en el origen de todas las civilizaciones, en todos los tiempos, fue precisamente de los ritos religiosos de donde provinieron y se desarrollaron las manifestaciones artísticas.

Se parte de la búsqueda de lo sublime, de las experiencias místicas, que posteriormente formaron las bases de lo que entendemos por culturas. Un vínculo que se convirtió en apenas un eco en la vida occidental contemporánea, cuando no fue totalmente desterrado, execrado, en un mundo que, a su parecer, culturalmente, camina rumbo a la nada.

O, como ya observamos ahora, hacia el contenido generado por inteligencia artificial.