Nosotros, los intelectuales (¿yo?, ¡qué va!), palabreamos con el mundo

Reflexiones personales destacan el valor del Periodismo como actividad intelectual y humanista, más allá de las métricas digitales.

Vinícius Sgarbe
5 min read

La profesión de reportero se perfecciona en las ciencias humanas. Pero enseguida me viene a la mente la idea del meme de Milena que quiere vender su arte en la playa. No nos engañemos. El periodismo puede sortear momentos difíciles de la economía y de lapsos en su prestigio público, si mira más allá de las visualizaciones o las carcajadas.

No se trata de estar desconectado, porque estoy conectado a la verdad de que el periodismo es predominantemente practicado por intelectuales, y puedo demostrarlo.

En sexto grado, llegué a apreciar la amistad de Cléber. Era un tipo parecido al que guardaba en el buen recuerdo de mi escuela anterior. A falta de algo mejor, escribí una carta que cambió su corazón y me gané una amistad eterna hasta octavo grado.

Todos aquellos pensamientos aparentemente independientes de ti estaban, desde el principio, comprometidos por tu veredicto desfavorable.

Franz Kafka, en «Carta al padre».

Si mis cartas no siempre tuvieron éxito como notas, qué decir de su valor literario. Cometí un par de cagadas con cartas que, gracias a la senilidad, no recuerdo haber enviado, pero que envié. Los poemas, qué pena.

De los poemas, a todos los efectos, siento cierta vergüenza.

Etapa de convivencia

En la secundaria, conseguí unas prácticas con Gibran Khalil; es decir, las periodistas Nara Moreira y Mary Hellen Woche me introdujeron a las bien escritas contemplaciones del autor libanés. Aprendí rápido a tomar vino blanco en las inauguraciones de arte que tenían servicio, y a tomar dosis dobles antes de las que no lo tenían. ¡Cuánto poema de jurista, cuánta pintura de paño de cocina!

Llego a la conclusión de que los libros son como los vinos: bueno es el que me gusta leer.

Antes de la universidad, me aventuré en muchas lecturas que salieron mal. El mayor símbolo, quizás, fue haber empezado «Evidencia que exige un veredicto», de Josh McDowell. Tenía, no sé, estaba en quinto grado. También abandoné la «Divina comedia» (engañado por el título gracioso), o incluso «Crimen y castigo» cuando ya era mayor.

Fui negligente con la bibliografía universitaria, con la perenne excusa de haberme inclinado por la práctica profesional, pues prefería trabajar gratis en la redacción más desgraciada a hacer los deberes.

Mi historia es la típica de una juventud inteligente e inquieta. En un momento u otro, me topé con gente que no es muy afín a la literatura o que, por el contrario, convierte la conversación en un concurso de nombres de autores, ¡una cursilería! Pero me quedé muy enganchado al próximo episodio.

«Nosotros, los intelectuales»

El periodista e historiador Nilson Thomé (quien le dio a Sonia Bridi una columna estudiantil durante tres años) tenía una curiosa costumbre conmigo. Él decía: «nosotros, los intelectuales, Vinícius…». Y yo me preguntaba: «¿quiénes, los intelectuales?». Fue su manera de impulsar en mí la desvergüenza de que me gustaran las ideas, de remodelarlas y presentarlas como nuevas; tal como es la ciencia (parafraseando a Montesquieu en «Cartas persas»).

Nosotros, los intelectuales, podemos enorgullecernos de ser de humanidades, de creer en el desarrollo humano y de deshacer mediocridades al palabrear con el mundo.

IA e objetivos globais

Leia insights sobre a interação de humanos com modelos de linguagem de IA, e sobre os ODS no Brasil. Lab Educação 2050 Ltda, que mantém este site, é signatária do Pacto Global das Nações Unidas.

Periodismo y humanidades

La vivencia intelectual amplía la práctica del reportero y acerca saberes diversos.

ODS 4: curiosidad y lectura

Incentivar la educación y las ideas libres enriquece trayectorias y fortalece el desarrollo social.

“AI is not replacing lawyers—it's empowering them. By automating the mundane, enhancing the complex, and democratizing access, AI is paving the way for a legal system that’s faster, fairer, and more future-ready.”

Micheal Sterling
CEO - Founder @ Echo

Improving Access to Justice

The integration of AI into the legal industry is still in its early stages, but the potential is immense. As AI technology continues to evolve. We can expect even more advanced applications, such as:

Law Solutions

Accessible to individuals and small businesses.

Chatbots

Bridging gap by providing affordable solutions.

Você pode gostar

El avance de la IA desafía el trabajo humano e impone una nueva curva de aprendizaje

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial exige adaptación profesional y nuevas habilidades comunicacionales.

Tempo previsto
11/9/2025

El debate relacionado con los avances de la inteligencia artificial, especialmente en cuanto a los riesgos de sustitución del trabajo humano por robots y al potencial creativo que puede ofender a quienes se consideran la cúspide de la creación, parece afectado por el fenómeno de la polarización.

Reconozco que este análisis es simplista en lo que respecta a los hechos. Por un lado, se percibe la inquietud causada por una nueva carrera lunar emprendida por el mercado en busca de prestigio y rentabilidad futura, lo que inevitablemente influye en la investigación académica. Si antes la investigación se realizaba con software gratuito, hoy se vuelve cada vez más dependiente de recursos de pago. Por otro lado, en una postura que ignora deliberadamente la cibernética, parte de la comunidad intelectual ofrece resistencia a los avances del desarrollo comunicacional.

En este contexto, quien desee seguir eficazmente el progreso tecnológico de los modelos de lenguaje como GPT y Gemini necesita enfrentar una curva de aprendizaje que ciertamente le quitará la tranquilidad. No será sorpresa si, en breve, cada individuo pasa a operar su propio modelo lingüístico. Servicios como Vertex AI de Google ya posibilitan la creación de robots altamente personalizados para las más diversas tareas.

Sin embargo, considerando específicamente la lengua portuguesa, se percibe que los modelos de lenguaje como los mencionados tienen poca habilidad para captar subjetividades y matices lingüísticos. Después de todo, si ni siquiera un ser humano es capaz de comprender plenamente lo que los usuarios publican en internet, ¿qué se puede esperar del pobre robot?

Recientemente, mientras pasaba en coche por la calle Brigadeiro Franco, en Curitiba, vi a cinco empleados del ayuntamiento cortando el césped que bordea la acera. Uno de ellos sostenía la cortadora mecánica, mientras los demás servían como postes móviles, sosteniendo una lona protectora alrededor del jardinero. Pensé, en ese instante, en los últimos 300 mil años de evolución humana sintetizados en la escasez de soportes móviles, reduciendo la extraordinaria máquina corporal humana a un mero soporte para lonas.

Es necesario reconocer, por lo tanto, que ciertas actividades rutinarias —como resúmenes y generación de textos a partir de videos o audios— deben, obligatoriamente, utilizar soluciones de inteligencia artificial. De lo contrario, se desperdicia la inteligencia corporal y emocional de los seres humanos en trabajos nada gratificantes. Solo alguien que ya haya tenido que transcribir horas de programas de televisión o radio tendría la autoridad para despreciar la ayuda de la IA en estas tareas, aunque eso revelaría una inclinación al martirio.

Hay una última reflexión que me parece importante y que se refiere a una frecuente distorsión técnica. No es correcto generalizar toda la inteligencia artificial tomando como referencia exclusiva un modelo de lenguaje específico, especialmente sus versiones gratuitas. Usar ChatGPT no es lo mismo que utilizar directamente el modelo GPT. Del mismo modo, usar el chat de Gemini difiere de explorar todas las potencialidades del modelo de lenguaje Gemini. La extracción máxima del potencial de estos sistemas exige una ejecución personalizada, siendo precisamente este uno de los trabajos que desarrollamos en el Lab Digital 2050.

La Inteligencia Artificial General podría causar conflictos entre EE. UU. y China

La disputa por la Inteligencia Artificial General aumenta el riesgo de una escalada militar y de ataques cibernéticos globales.

Tempo previsto
11/9/2025

Un exasesor de la Casa Blanca ha advertido sobre los peligros potenciales del desarrollo de la Inteligencia Artificial General (AGI) y el riesgo de una carrera armamentista con China. Según él, la búsqueda del control de la AGI puede llevar a conflictos internacionales. Los expertos temen que China pueda reaccionar agresivamente a un intento de EE. UU. de monopolizar la tecnología.

La información fue publicada por UOL el 9 de marzo de 2025, en el artículo "¿Está llegando la Inteligencia Artificial General? Es difícil estar seguro". El artículo cita un documento publicado por expertos, incluido el exasesor, que detalla las preocupaciones sobre la carrera armamentista en IA.

La Inteligencia Artificial General se diferencia de las IA actuales por su capacidad para realizar cualquier tarea intelectual humana. Este avance tecnológico representa un salto potencial en el desarrollo de diversas áreas, pero también suscita preocupaciones sobre su uso indebido, especialmente en escenarios de conflicto.

El documento sugiere que un intento de EE. UU. de controlar exclusivamente la AGI podría provocar una respuesta agresiva de China, como un ciberataque a gran escala. Los expertos argumentan que la competencia por la AGI puede desestabilizar las relaciones internacionales y aumentar la probabilidad de conflictos.

La preocupación reside en la posibilidad de que la AGI sea utilizada para el desarrollo de armas autónomas y ciberataques sofisticados, lo que podría escalar rápidamente a una confrontación directa. Los expertos abogan por la cooperación internacional para garantizar el desarrollo seguro y ético de la AGI.