Asuntos difíciles fáciles de leer

Cartas pessoais

Asuntos difíciles fáciles de leer

Heading

Desarme y fraternidad en la última sonrisa de Francisco

El Papa que se despide se enfrentó a tsunamis de odio y dejó lecciones de amor. Sus consejos fueron breves y profundos.

Tempo previsto
20/10/2025

Francisco fue un excelente padre para la Iglesia. Lo llamo así, por su primer y único nombre, porque dejó en su testamento que esa debía ser la inscripción en su tumba: «Franciscus».

Escrito a mediados de 2022, el texto ofrece el «sufrimiento que estuvo presente en la última parte» de la vida del Papa al «Señor, por la paz en el mundo y por la fraternidad entre los pueblos». Se infiere que, desde entonces, la despedida estuvo entre sus preocupaciones.

Es coherente sentir extrañeza ante un líder que telefoneaba al párroco de Gaza y que no rehuyó pedir el desarme y el fin de la guerra. En lo que llamaba la «globalización de la indiferencia», los hombres pasaron a consumir los horrores de la naturaleza violenta sin tomar ninguna medida.

Ciertamente, fue alcanzado por los tsunamis de odio que han cubierto la comunidad humana en los últimos años. En ese sentido, nunca he visto tanto descompás entre católicos. Sin embargo, no me sorprende en absoluto. Al fin y al cabo, ¿quién no está perdido?

La risa de Francisco se echará mucho de menos. Su manera sencilla de ofrecer consejos y de enseñar a darlos. Para él, un sermón no debía durar más de ocho minutos. ¡Qué respeto por los oídos y por el tiempo de los demás! «El sentido del humor es un certificado de cordura», defendió.

Cabe preguntarse, con razonable preocupación, hasta qué punto las lecciones de caridad que enseñó han sido aprendidas, hasta qué punto interiorizadas. Para que ninguna helada queme la cosecha de nuevos cristianos, los cardenales tienen ahora la tarea de elegir a un Papa que nos ame.

Unos días antes de morir, a finales del año pasado, mi abuelo Jorge escuchó Ravel conmigo. Dedico este recuerdo.

De la pasión de Cristo al dolor en Gaza: violencia, responsabilidad y civilización

Reflexión psicoanalítica sobre la culpa, la violencia y la identidad colectiva, que une la simbología cristiana con el drama palestino actual.

Tempo previsto
20/10/2025

Cuando, a las tres de la tarde del viernes, Jesús suspira y entrega su espíritu a Dios, pasamos a preguntarnos: «¿Qué hemos hecho?». Para un distraído, no debe de ser más que una culpa que añadir a la colección. Nosotros, los freudianos, sin embargo, entendemos dicha pregunta como el origen de la civilización.

Es una cuestión de geolocalización, si es que me entiende.

¿Dónde estamos, exactamente, después de haber asesinado al Creador? Si nos contamos entre quienes se hacen a sí mismos esa pregunta, al igual que en el mito del parricidio, miel sobre hojuelas. Algo así tiene el potencial de desembrutecernos. Pero si nos encontramos más allá de la frontera de la responsabilidad, estamos perdidos.

Es en este último lugar donde el individuo vibra con un Jesús que «azota» a los ladrones, sin percatarse de que él mismo es el ladrón mencionado en las Escrituras. Vibra con el ultraje a los líderes fariseos, sin percatarse de que el Maestro lo ultraja a él en el instante de la lectura.

Escribí sobre este fenómeno en un capítulo titulado «narcisismo de las pequeñas diferencias» (es un concepto psicoanalítico). En resumen, el odio es todavía más talentoso que el amor cuando se trata de unir a los seres humanos, formar ejércitos, iglesias y grupos ultra.

Quien abre una biblia impresa en los años setenta u ochenta —traducida por João Ferreira de Almeida, de interior rosado, con un índice digital en el canto— encuentra Palestina en la sección de mapas.

Es decir, hasta «ayer», nadie tenía duda alguna de que el Jesús al que matamos era palestino. ¿Qué nos hizo cambiar de bando, aparte del dinero?

La filosofía de René Girard coincide con la práctica cristiana en la formación de una religión a partir de la violencia, del mismo modo que esa misma violencia genera la humanidad civilizada para los freudianos. Pero este autor resulta particularmente provocador cuando el muerto es Jesús. Desde que matamos a un inocente, la rueda de la violencia gira en el vacío.

Si la Pascua renueva en los cristianos la esperanza de la resurrección, ojalá pudiera renovar también en todos nosotros la garantía de que, al menos una vez al año, nos preguntamos: «¿Qué hemos hecho?».

Imagen de la pasión

La fotografía de este artículo, tomada por Mohammed Salem de la agencia Reuters y difundida por World Press Photo, fue la ganadora del premio World Press Photo del Año. La imagen retrata a Inas Abu Maamar, una mujer palestina de 36 años, en un momento de profundo dolor mientras abraza el cuerpo de su sobrina Saly, de tan solo 5 años, que perdió la vida en un bombardeo israelí. La escena tuvo lugar en el hospital Nasser, situado en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el 17 de octubre de 2023.

¿Cultura rumbo al vacío? Ensayos de Mario Vargas Llosa y el papel de la religión

Libro de ensayos del escritor peruano que cuestiona las raíces religiosas y políticas tras la decadencia cultural moderna.

Tempo previsto
20/10/2025

Aunque he visto la película Pantaleón y las visitadoras (¡divertida y recomendable!), conozco poco las novelas de Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura, el escritor peruano que nos ha dejado este día 13.

¡Me gustaba! Una vez me recomendaron encarecidamente La casa verde —curiosamente, fue un profesor estadounidense—. Sin embargo, este libro de la foto, repleto de ensayos, reflexiones y provocaciones que me regalaron en 2013, lo leí y me marcó bastante.

Una reflexión profunda: como en las carreras de comunicación se suele estudiar la Escuela de Fráncfort, se aprende que la culpa, por así decirlo, del vaciamiento poético que se observa en las artes a lo largo de la historia, de la decadencia estética de lo que se entiende por belleza, así como del fin de la llamada «alta cultura», sería el resultado de la producción en serie, de la búsqueda del beneficio a gran escala, de la industria cultural: en suma, una consecuencia del capitalismo.

Para mi sorpresa, este libro me reveló un punto de vista diferente: la cuestión es política e implica la herencia de un revanchismo contra el gusto de la aristocracia (o de las clases altas) desde las revoluciones.

Se trata de un repudio creciente a la sociedad tradicional, tras las grandes guerras mundiales, y, en su esencia y sobre todo, de trasfondo religioso; al fin y al cabo, en el origen de todas las civilizaciones, en todas las épocas, las manifestaciones artísticas surgieron y se desarrollaron precisamente a partir de los ritos religiosos.

Se parte de la búsqueda de lo sublime, de las experiencias místicas, que posteriormente conformaron las bases de lo que entendemos por cultura. Un vínculo que se ha convertido en un mero eco en la vida occidental contemporánea, cuando no ha sido totalmente desterrado, execrado, en un mundo que, a su modo de ver, culturalmente se encamina hacia la nada.

O, como ya observamos ahora, hacia el contenido generado por inteligencia artificial.

La fisonomía aterradora del juego de poder

Comprenda cómo el juego político convierte a la gente corriente en rehén de la desinformación y de líderes manipuladores.

Tempo previsto
20/10/2025

La fisonomía del juego de poder es fea, hecha de muecas y gritos salpicados de saliva. La gramática de la comunicación del juego de poder es la mentira, la imposición, el grito, la demencia. La visión del juego de poder es opaca, concentrada en los propios objetivos umbilicales.

Los seres que buscan el poder del control, que buscan con frenesí dirigir a los no pensantes, elevan el tono de voz y distorsionan sus gestos y semblantes —para amedrentar a sus pasivos seguidores, trasladando a palabras y gestos el horror del poder que ambicionan. Se mimetizan como monstruos externamente para hacer juego con lo que habita en el subterráneo de sus no-almas.

La acción deliberada de manipulación lleva a las multitudes al delirio, a la paranoia, llevándolas a activar los resortes de la mutación de hombres y mujeres corrientes en seguidores sordos, ciegos: una masa de maniobra. Muñecos de ventrílocuo, animados a distancia, que replican (con la ilusión de que son propios) las opiniones y los juicios del controlador.

Como consecuencia inmediata, la disonancia cognitiva individual: se justifica lo injustificable. Un impacto secuencial previsible es la disonancia cognitiva colectiva: en poco tiempo, hay millones de personas rehenes de un ecosistema organizado de desinformación.

El choque de realidad puede mitigar, neutralizar o anular. Quién sabe, quizá una secuencia de desvelamiento de la realidad pudiera provocar el desenganche de la locura.

El verdadero líder se sacrifica en nombre de la causa. El manipulador sacrifica la causa en nombre de sus objetivos narcisistas. El líder orienta y empodera a las personas hacia la autonomía. El manipulador sacrifica a cualquiera para salvarse.

Generar olas constantes y consistentes de información y concienciación puede ser posible. Sin embargo, con efectos lentos ante la celeridad de la codicia de los jugadores de poder.

Mientras tanto, solo queda bendecir una fugaz suerte representada por los pensamientos y las acciones erráticos de algunos de los jugadores del Juego de Poder.

El avance de la IA desafía el trabajo humano e impone una nueva curva de aprendizaje

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial exige adaptación profesional y nuevas habilidades comunicacionales.

Tempo previsto
20/10/2025

El debate en torno a los avances de la inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta a los riesgos de la sustitución del trabajo humano por robots y al potencial creativo que puede ofender a quien se considera una suerte de corona de la creación, parece afectado por el fenómeno de la polarización.

Reconozco que este análisis es simplista en lo que concierne a los hechos. Por un lado, se percibe la inquietud causada por una nueva carrera lunar emprendida por el mercado en busca de prestigio y rentabilidad futura, lo que inevitablemente influye en la investigación académica. Si antes la investigación se realizaba con software gratuito, hoy depende cada vez más de recursos de pago. Por otro lado, desde una postura que ignora deliberadamente la cibernética, parte de la comunidad intelectual ofrece resistencia a los avances del desarrollo comunicacional.

En este contexto, quien desee seguir de cerca el progreso tecnológico de los modelos de lenguaje como GPT y Gemini necesita afrontar una curva de aprendizaje que, sin duda, le quitará el sueño. No será de extrañar que, en breve, cada individuo pase a operar su propio modelo lingüístico. Servicios como Vertex AI de Google ya posibilitan la creación de robots altamente personalizados para las tareas más diversas.

Sin embargo, si consideramos específicamente la lengua portuguesa, se percibe que los modelos de lenguaje como los mencionados tienen poca habilidad para captar subjetividades y matices lingüísticos. Al fin y al cabo, si ni siquiera un ser humano es capaz de comprender plenamente lo que los usuarios publican en internet, qué no podrá decirse del pobre robot.

Recientemente, mientras pasaba en coche por la calle Brigadeiro Franco, en Curitiba, vi a cinco funcionarios del ayuntamiento cortando el césped que bordea la acera. Uno de ellos sostenía el cortacésped, mientras los demás servían de postes móviles, sujetando una pantalla protectora alrededor del jardinero. Pensé, en aquel instante, en los últimos 300 000 años de evolución humana sintetizados en la escasez de soportes móviles, que reducen la extraordinaria máquina corporal humana a un mero soporte de pantallas.

Es preciso reconocer, por tanto, que ciertas actividades rutinarias —como resúmenes y generación de textos a partir de vídeos o audios— deben, obligatoriamente, utilizar soluciones de inteligencia artificial. De lo contrario, se desperdicia la inteligencia corporal y emocional de los seres humanos en trabajos nada gratificantes. Solo alguien que haya tenido que transcribir horas de programas de televisión o radio tendría autoridad para despreciar la ayuda de la IA en estas tareas, aunque ello revelaría una inclinación al martirio.

Hay una última reflexión que me parece importante y que atañe a una frecuente distorsión técnica. No es correcto generalizar toda la inteligencia artificial tomando como referencia exclusiva un modelo de lenguaje específico, especialmente sus versiones gratuitas. Usar ChatGPT no es lo mismo que utilizar directamente el modelo GPT. Del mismo modo, usar el chat de Gemini difiere de explorar todas las potencialidades del modelo de lenguaje Gemini. La extracción máxima del potencial de estos sistemas exige una ejecución personalizada, siendo precisamente ese uno de los trabajos que desarrollamos en el Lab Digital 2050.

La Inteligencia Artificial General podría causar conflictos entre EE. UU. y China

La disputa por la Inteligencia Artificial General aumenta el riesgo de escalada militar y ataques cibernéticos globales.

Tempo previsto
20/10/2025

Un exasesor de la Casa Blanca ha advertido sobre los peligros potenciales del desarrollo de la Inteligencia Artificial General (AGI) y el riesgo de una carrera armamentística con China. Según él, la búsqueda del control de la AGI podría desembocar en conflictos internacionales. Los expertos temen que China pueda reaccionar de forma agresiva a un intento de Estados Unidos de monopolizar la tecnología.

La información fue publicada por UOL el 9 de marzo de 2025, en el artículo «¿Está llegando la Inteligencia Artificial General? Es difícil estar seguro». El artículo cita un documento publicado por varios expertos, entre ellos el exasesor, que detalla las preocupaciones sobre la carrera armamentística en IA.

La Inteligencia Artificial General se diferencia de las IA actuales por su capacidad para realizar cualquier tarea intelectual humana. Este avance tecnológico representa un salto potencial en el desarrollo de diversas áreas, pero también suscita preocupaciones sobre su uso indebido, especialmente en escenarios de conflicto.

El documento sugiere que un intento de EE. UU. de controlar en exclusiva la AGI podría provocar una respuesta agresiva por parte de China, como un ciberataque a gran escala. Los expertos sostienen que la competición por la AGI puede desestabilizar las relaciones internacionales y aumentar la probabilidad de conflictos.

La preocupación reside en la posibilidad de que la AGI se utilice para el desarrollo de armas autónomas y ciberataques sofisticados, lo que podría escalar rápidamente hasta un enfrentamiento directo. Los expertos abogan por la cooperación internacional para garantizar el desarrollo seguro y ético de la AGI.

Los gestores de mayor edad en restaurantes son más aversos al riesgo, señala un estudio

Una investigación de la UFSC revela que la experiencia prolongada induce a los gestores a optar por medidas conservadoras.

Tempo previsto
20/10/2025

Un estudio reciente publicado en la Revista Turismo, Visão e Ação (RTVA) ha revelado que los directivos de mayor edad y con más antigüedad en restaurantes tienden a ser más reacios al riesgo en sus decisiones empresariales. La investigación, llevada a cabo por investigadores de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), analizó datos de más de 2000 restaurantes en Europa entre 2014 y 2016.

La investigación, titulada «Influência das Características da Equipe de Gestão sobre a Tomada de Decisão de Risco: Evidências do Ramo de Restaurantes», utilizó la base de datos Amadeus y aplicó el método de los mínimos cuadrados para analizar la relación entre las características de los directivos —edad, antigüedad, género y tamaño del equipo— y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas, utilizado como indicador de la asunción de riesgos.

Los resultados mostraron una correlación negativa significativa entre la edad y la antigüedad de los directivos y la propensión al riesgo. Los directivos de mayor edad y aquellos que llevaban más tiempo en el mismo cargo mostraron preferencia por decisiones más conservadoras, optando por mantener el statu quo en lugar de adoptar estrategias innovadoras o arriesgadas.

En contra de algunas expectativas, el estudio no encontró una relación significativa entre el tamaño del equipo directivo o la participación femenina y la asunción de riesgos. Aunque investigaciones anteriores habían sugerido una posible influencia de estos factores, los datos analizados no confirmaron esta hipótesis en el contexto específico del sector de la restauración.

Los autores sugieren que la aversión al riesgo que demuestran los directivos más experimentados puede estar relacionada con la priorización de la estabilidad y de la reputación construida a lo largo de su carrera. La familiaridad con el sector y la preocupación por preservar los beneficios obtenidos pueden llevarles a evitar decisiones que representen posibles amenazas para el negocio.

Implicaciones para el sector

Los hallazgos del estudio tienen implicaciones importantes para la gestión de restaurantes. La investigación sugiere que la composición del equipo directivo puede influir directamente en la estrategia y el rendimiento de las empresas. Los restaurantes con directivos más jóvenes pueden estar más dispuestos a innovar y asumir riesgos, mientras que aquellos liderados por directivos más experimentados pueden priorizar la estabilidad y la seguridad financiera.

Próximos pasos

Los investigadores destacan la necesidad de realizar estudios adicionales para profundizar en la comprensión de la relación entre las características de los directivos y la toma de decisiones en restaurantes. La investigación de factores psicológicos, como la tolerancia individual al riesgo, y el análisis de datos de un periodo más amplio podrían enriquecer el debate y proporcionar perspectivas más precisas para el sector.